Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Melissa Abud, Catherine Agudelo,José Aguilar-Cano,Mauricio Aguilar-Garavito,Julían Aguirre,Ana M. Aldana,Esteban Álvarez, Ángela Alviz,Juan David Amaya-Espinel,Andrés Arias‐Alzate, Aura Cecilia Pedraza Avella, Martha Isabel Vallejo,Alba Marina Torres, Nicolás Urbina,Carlos Valderrama,Natalia Valderrama Rincón, Stephanie Valderrama, David Valencia-Mazo,Mauricio A. Vela,Jorge Velásquez‐Tibatá, Diego Zárate-Charry, Viviana Guzmán, José Leonardo Bocanegra,Brian C. Bock, Alejandra Bonilla,Iván González, Gabriela Bonilla, Sebastián Botero, Elisa Btavo,Azucena Cabrera,Humberto Calero, Laura Rodríguez Cano, Henry Garay, Marcela Carmona, Carlos Castaño-Uribe,Nicolás Castaño,Carolina Castellanos-Castro,Roy González‐M., Cristián Castro, Carolina Castro-Moreno,Luis Guillermo Castro, Nicolai Ciontescu,Diego Córdoba, Sebastián García-G., Elcy Corrales, Germán Corzo,Angélica Díaz-Pulido, Juan Carlos Duque,Álvaro Duque,José F. González‐Maya,Susy Echeverría‐Londoño,Lina M. Estupiñán-Suárez, Camilo Fernández,Fernando Fernández,Hernando García Martínez,Germán A. Forero-Medina, Alejandra Franco-Morales,Rebeca Franke, Adriana Galeano, Robinson Galindo, Germán Galvis, Claudia Garnica, Daisy Gómez,Diego González,Ana María Hernández,Valentina Hernández,Olga Lucía Hernández-Manrique,Orlando Rangel, Diego Higuera, Álvaro Idárraga,Paola J. Isaacs-Cubides,Andy Purvis, Úrsula Jaramillo Villa, Rubén Jurado, Diana Lara,Carlos A. Lasso,Olga León,María Cecilia Londoño, Karen Pérez, Diana Isabel Goméz López,Hugo Luis López,Juan Esteban Ruiz López,Luis Alberto López, Lizeth Quintana,René López,Cristina López-Gallego, David Marín-C., Johanna Martínez, Elsa Mazabel,Juan Fernando Phillips, Sandra Milena Pérez Medina, Lina M. Mesa S.,Santiago Monsalve, Juliana Montoya, Paola Andrea Morales,Wilson Ramírez, Mónica A. Morales-Betancourt, Olga Nieto, John Nieto,Natalia Norden,Camila Pizano, Gina Olarte,Vivian P. Páez,Lain E. Pardo,Esteban Payán Garrido, Natalia Vanessa Ramírez Peña, Dora Leonor Peña, Marcela Portocarrero-Aya, Juan Mauricio Posada-Herrera, Esperanza Pulido, Augusto Repizzo, Juan Carlos Rey-Velasco,Adriana Reyes, Mary Lee Berdugo, María Eugenia Rinaudo,Alexander Rincón Ruíz,Yissel Rivera,Carlos Aya,Daniel Valencia Rodríguez, Gina Rodríguez, Miguel Rodríguez,César Rojano,César Rojas, Estefanía Salazar,Leonor Valenzuela, Sebastián Peña Saldarriaga,Beatriz Salgado‐Negret, John Sánchez, Carlos Pinzón,Adriana Barbosa, Sylvia Schlesinger, Luz Marina Arias, Adriana Sinning, Carolina Sofrony,Sergio Solari, Maribel Vásquez-Valderrama, Carolina Soto-Vargas, Diana Stasiukynas,Pablo R. Stevenson,Gustavo Suárez, Edwin Fabián Tamayo Peña, Angélica Benítez, Lorena Tique, Juan F. Tobón, Laura Bermejo Toro, Sandra Ríos Torres

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt eBooks(2017)

引用 9|浏览2
暂无评分
摘要
Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la linea editorial iniciada el ano 2014 mediante nuevas propuestas analiticas y graficas, con la intencion de garantizar que la informacion llegue a todos los publicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez mas satisfactorio: ya estamos construyendo la version 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologias digitales de manera que la potencia de la conexion vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aun distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistematico para la mayoria de temas relativos a la gestion de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos, la unica manera de evaluar si las medidas de politica y las inversiones que realiza la sociedad estan teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organizacion de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegacion global, estan pendientes de verificacion. Un proposito adicional de este proceso es la invitacion a todos los colombianos para contribuir con la construccion y alimentacion de los indicadores basicos de seguimiento a la gestion, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que estan inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el pais de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte ira abriendo sus paginas a expertos, incluso indigenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistematica y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el animo de promover el compromiso de todos en su gestion. La unica manera de superar el riesgo de extincion es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del pais, una decima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de produccion y a sus lectores y usuarios, quienes son en ultimo termino los jueces de su utilidad.
更多
查看译文
关键词
colombia,estado
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要